
¿Con qué jugamos?
¿Con qué jugamos?
El juego es parte esencial de la vida del niño y la niña. A partir de él disfrutan, se diviertan, realizan sus deseos, imaginan, imitan, inventan, expresan sus vivencias y emociones, se mueven y adquieren fortaleza física, se relacionan con los demás, manipulan, exploran, experimentan, conocen el mundo que les rodea, aprenden, crecen y se desarrollan.
Niños y niñas juegan: con su cuerpo, con los adultos, con ruidos y gestos, con otros niños y niñas, con los juguetes, objetos y cosas cotidianas.
Cada niño o niña tiene su forma particular de jugar y de usar los juguetes. El juego se modifica y evoluciona con la propia evolución del niño o la niña que incide en sus intereses, su maduración física, intelectual, afectiva y social. A cada edad corresponden juegos y juguetes determinados.
A la hora de elegir tendremos en cuenta:
• La manera de jugar y de ser del niño o la niña que va a utilizar el juguete.
• Las posibilidades de uso del propio juguete, que verdaderamente incite a la acción y el juego, no a la contemplación pasiva. El juguete más caro no tiene por qué ser el que más posibilidades ofrezca, sino el que consiga la máxima participación.
• La calidad, atractivo y resistencia del juguete para que pueda ser usado libremente.
• Los juguetes que el niño o niña ya tienen. Debemos estimular la variedad de sus juegos, pero pensando que un excesivo número de juguetes puede provocar que el niño o la niña no los valore ni los cuide.
• Sus verdaderos deseos y necesidades y no los que son fruto de la publicidad.
• Adquirir juguetes que puedan ser utilizados del mismo modo por ambos sexos.
• Evitar los juguetes bélicos o los que inciten a la violencia.
Plantéate estas preguntas antes de comprar un juguete. Si respondes sí a la mayoría de ellas, entonces es probable que sea una buena compra:
• ¿Es adecuado a la edad del niño/a?
• ¿Le interesará lo suficiente como para jugar con él una y otra vez?
• ¿Está bien construido? ¿Durará mucho tiempo?
• ¿El niño/a utilizará su imaginación cuando juegue con él?
• ¿Se sentirá satisfecho/a al usar este juguete?
• ¿Desafiará de forma adecuada las habilidades del pequeño/a?
• ¿Puede el juguete crecer con el niño/a?
• ¿Puede el niño/a usar el juguete de formas diferentes?
• ¿Puede ser usado creatívamente?
• ¿Ayudará al niño/a a tener confianza en las otras personas, y a buscar soluciones donde todos ganen en caso de conflicto?
• ¿Ayudará al niño/a a valorar a las personas del otro sexo como iguales y valiosas?
• ¿Es lúdico, divertido?
De 0 a 1 año
Juega con:
• El adulto que le acaricia, le mueve y le cambia de postura.
• El móvil que persigue con la mirada.
• El ruido, el sonido que “aparece y desaparece”.
• Los que puede coger, retener, tirar.
• Todo aquello que se puede chupar, morder, succionar, conocer con la boca.
• El suelo por el que repta, gatea, intenta sentarse o inicia sus primeros pasos balbuceantes.
• El objeto o la persona que le sirve de apoyo.
• Sus primeros ruidos guturales y aquellos repetitivos y fonéticos que alegran a los adultos que le rodean: ma-ma, pa-pa, ba-ba…
• El mejor juguete es su propio cuerpo.
Juguetes:
• Muñecos pequeños de trapo y goma, de colores vivos para apretar y morder.
• Cascabeles, campanillas, aros, sonajeros, objetos que hagan ruido.
• Barras atravesadas en la cuna, con anillas para agarrarse e incorporarse.
• En la misma barra colgar objetos de colores vivos, ruidosos y móviles.
• Cajitas de música (mejor los sonidos que hace el adulto anticipando el lenguaje, discos, etc.).
• Objetos blandos para golpear.
• Muñecos con movimiento.
• Tentetiesos.
• Pelotas con música.
• Objetos rodantes.
• Móviles colgantes.
De 1 a 2 años
Les gusta:
• Caminar.
• Bañarse.
• Y seguir cogiendo, reteniendo, tirando, perdiendo y encontrando los objetos.
• Caminar y arrastrar.
• Caminar sobre ruedas.
• Transportar y alzar muñecos y objetos.
• Imitar diversas acciones.
• Colaborar con el adulto al vestirse o al comer.
• Jugar con las palabras y el nombre de las cosas.
Juguetes:
• Arrastres.
• Correpasillos.
• Pelotas de varios tamaños.
• Muñecos grandes de goma.
• Encajes sencillos.
• Objetos de apilar.
• Tambores, panderetas, tapaderas…
• Cajas de abrir y cerrar.
• Libros de imágenes sencillas, duros y resistentes.
• Muñecos de trapo.
• Ruedas sonoras con mango fijo para rodar andando.
• Balancín.
De 2 a 3 años
Les gusta:
• Imitar cómicamente las acciones cotidianas.
• Las muñecas y los ositos.
• Los recipientes, llenar, vaciar, volcar, transvasar…
• Ir y venir llevando cosas.
• Dejar caer pequeños objetos por orificios, sacarlos y repetir el proceso.
• Ensartar cuentas y perlas. iCuidado con el tamaño!.
• Apilar cubos formando puentes, torres y arrastrándolas de un lado a otro.
• Que el adulto cante sencillas canciones que se puedan rimar.
• Interés creciente por los animales.
Juguetes para jugar con el cuerpo:
• Pelotas.
• Balones.
• Triciclos.
• Caballos con ruedas para montar.
• Juguetes de arrastre.
En este momento la actividad física del niño y la niña es más precisa, sus manos adquieren un protagonismo especial. Con ellas descubren, exploran y aprenden el mundo exterior. Cogen, agarran, se sostienen con las manos. Trabajando con sus manos desarrollan su capacidad mental, adquieren fuerza, precisión, y al mismo tiempo inician y fomentan su creatividad.
Para jugar con sus manos:
• Plastilina.
• Pintura de dedos.
• Tizas y ceras.
• Juguetes de enroscar y desenroscar.
• Arena y serrín.
• Cubos, palas, moldes.
• Tabla de tornillos.
• Muñecos para vestir y desvestir.
• Series de cajas, cubos… que se guardan unos dentro de otros.
• Bolas grandes para ensartar.
• Instrumentos de percusión. Juegos de construcción:
• Arquitecturas sencillas.
• Cubos para encajar libremente,
• Sencillos puzzles de tres piezas.
• Módulos para construir libremente.
De expresión:
• Grabaciones de canciones y cuentos.
• Instrumentos musicales: triángulos, panderos…
• Pizarra y tizas para dibujar.
• Cuentos fáciles de manejar con muchas ilustraciones.
Juegos simbólicos:
• Animales y plantas para cuidar.
• Muñecas.
• Telas, pañuelos, prendas de vestir, para usar libremente.
• Teléfonos.
• Títeres.
De 3 a 4 años
Les gusta:
• Jugar con coches.
• Combinar los juguetes, cubos y autos y construir caminos, garajes y puentes.
• Jugar con muñecas y animales.
• Libros con pequeñas historias y dibujos.
• Que los adultos jueguen con ellos corporalmente. “aserrín-aserrán…”
• Imitar acciones cotidianas: ir a la compra, bañar a los muñecos, regañarles o quererles.
• Arrastrar, empujar, golpear grandes objetos, saltar, subirse y bajarse, desplazarse sobre o bajo los muebles.
Juguetes para jugar con el cuerpo:
• Triciclos.
• Coches con pedales,
• Bolos.
• Neumáticos para rodar,
• Columpios.
• Escaleras.
Para jugar con las manos:
• Lápices blandos de colores,
• Tijeras sin punta.
• Maderas, clavos y martillos,
• Papeles de colores variados y de distinta clase.
• Pintura de témpera con pinceles. Juguetes y objetos para clasificar y ordenar,
• Encajes más complicados,
• Muñecos para desmontar y montar. Vestidos de muñecas para abrochar y desabrochar (botones, corchetes),
• Bolas u objetos para enhebrar y hacer collares.
Juegos de construcción:
• Construcciones de piezas que ajusten.
• Juguetes desmontables.
• Construcciones de granjas, pueblos…
De expresión:
• Pizarras.
• Cassettes.
• Instrumentos musicales.
• Libros e historias cortas ilustradas.
Juegos simbólicos:
• Casitas (de tela, de cartón…)
• Muebles y cacharritos de cocina.
• Juegos de tiendas.
• Utensilios de la casa.
• Herramientas y útiles de los oficios más cercanos al niño o la niña.
• Teléfono.
• Camiones, coches (de bomberos, de policía…).
De 4 a 5 años:
Les gusta:
• Jugar con juguetes pequeños que les permitan una representación más complicada del mundo de relaciones de los adultos: bomberos, hospitales, tiendas…
• Representar, “hacer como si”, disfrazarse, jugar a médicos, maquillarse, pintarse…
• Sus compañeros de juego tienen más importancia, empiezan a hacer “bandas”, amigos… Intentan guardar el turno, respetar pequeñas reglas de juego, permanecen más tiempo en su “papel”.
• Disfrutar con los juegos de movimiento repetitivo en grupo: la zapatilla por detrás, el escondite inglés, las cuatro esquinas, el corro…
• Medirse con sus compañeros corporalmente: carreras, persecuciones libres.
• Intentan transgredir las normas para conocer el valor que tienen.
• Sienten curiosidad creciente por el mundo físico: hacer cataratas, presas, ríos, planos inclinados, sencillas máquinas combinando elementos al azar.
• Escuchar y contar cuentos y aprender sencillas canciones y poesías, seguir ritmos, dramatizar cuentos y canciones.
• Jugar con puzzles y rompecabezas.
Juguetes para jugar con el cuerpo:
• Patinete.
• Carretillas.
• Redes de trepar.
• Aros.
Para jugar con las manos:
• Cartones de coser con lanas.
• Recortables.
• Juegos de estampación.
• Arcilla o barro.
Juegos de construcción:
• Rompecabezas.
• Mecanos.
• Juegos de organizar garajes, ciudades…
Juegos de expresión:
• Cassettes.
• Instrumentos musicales: carrillón…
• Libros e historias cortas e ilustradas.
• Discos de canciones populares.
Juegos simbólicos:
• Títeres.
• Disfraces.
• Marionetas.
De 5 a 6 años:
Les gusta:
• Pintar, dibujar, colorear, jugar con plastilina, recortar y pegar tiras de revistas.
• Juegan con bloques de madera: hacen caminos, puentes, túneles y casas para sus muñecas. Usan las muñecas como bebés (tanto los niños como las niñas).
• Manejan el triciclo con gran destreza, se columpian, brincan, patinan.
• Comienzan pequeñas labores de costura, de carpintería, construcciones libres…
• En sus gustos por la lectura, se orientan hacia los cuentos sobre animales que actúan como seres humanos y los libros infantiles que relatan acontecimientos de la vida de los niños.
• Se interesan por la copia de números y letras.
• Representar el mundo de la fantasía, reproducir corporalmente con gestos, palabras y acciones a sus ídolos televisivos.
• Sienten interés creciente por diferenciar lo que existe de lo que se imagina o fantasea.
• Organizan, discuten y planean en grupo el juego y el papel de cada uno.
• Empiezan a interesarse por los juegos de mesa: oca, parchís, dominó…
Juguetes para jugar con el cuerpo:
• Minibasquet.
• Patines.
• Bicicleta con dos ruedas.
• Banco de carpintero con herramientas.
• Cuerdas para saltar.
• Canicas.
• Peonza.
• Juegos de hacer burbujas.
Para jugar con las manos:
• Telares sencillos.
• Juegos de tricotar.
• Recorte de fieltros.
• Moldes.
• Recortables.
• Juegos de modelar.
• Juegos de decorar.
• Juegos de medidas.
Juegos de construcción:
• Puzzles más complicados.
• Caleidoscopio.
• Arquitecturas de piezas pequeñas.
• Construcciones de casas y castillos, ciudades, garajes.
Juegos de expresión:
• Cassettes.
• Instrumentos musicales.
• Libros e historias cortas ilustradas.
Juegos simbólicos:
• Muñecas articuladas.
• Maquillajes, juegos de peluquería.
• Guiñol.
• Disfraces.
Primeros juegos reglados:
• Juegos de colores.
• Juegos de formas.
• Dominó sencillo.
A partir de los 6 años:
Adquieren especial interés los juegos de reglas, y aunque la actividad física se sigue produciendo se realiza sometiéndose a las normas del grupo. Del mismo modo el juego simbólico comienza a aparecer como un verdadero juego de equipo donde cada miembro representa un papel en una misma escenificación.
Por Esther Herranz – Psicóloga